domingo, 16 de junio de 2013

LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX

Introducción



Los guitarristas compositores románticos, asimilaron la herencia del clasicismo; y crearon un nuevo estilo acorde con el espíritu del romanticismo, el cual sirvió de apertura hacia una corriente extendida por Europa, que dio lugar al nacionalismo y sus derivados.


No obstante para la guitarra fue una época muy dura por la competencia con el piano y los gustos de la burguesía.


Globalmente el repertorio no llegó a superar el de la primera mitad del S.XIX, sobre todo en cantidad y producción didáctica. Pero los guitarristas- compositores si logran alcanzar un alto grado de calidad artística.



  * Instrumento 


La estructura, el encordado… estaban consolidados del siglo anterior  y en esta etapa se siguieron con las mismas plantillas de guitarra.


Debido a la competencia del piano y la guitarra, y las circunstancias de la época, los luthiers, buscaban algo nuevo, por ello experimentaban añadiendo cuerdas, diversos tipos de clavijeros, mecanismos, trastes ajustables, tubos de resonancia, formas especiales, doble puente etc.

Un hecho que nunca se había conseguido, fue un concurso en 1856, para compositores y contructores de la guitarra, organizado por un oficial ruso, que era un personaje importante en la guitarra, Nicolai Petrobish Macarof (1810-1890).
En el apartado de construcción del concurso, se daba más valor a las guitarras con más de seis cuerdas.
La finalidad, era conseguir un instrumento, con mayor proyección sonora.

Esto iba en relación con los conciertos que se empiezan a hacer en esta época, conciertos solitarios, en salas grandes, promovidos por Lizz.

Apareció un luthier, que nació en Almería, que se llamaba Antonio de Torres (1817-1892).
Este hombre, surgió de pronto, y con una metodología personal, logró hacer guitarras, que por su calidad sonora, etc, fueron un modelo para los guitarreros europeos.

Las medidas de la plantilla, fueron un patrón universal.
Por todo esto, a Antonio de Torres, se le considera el precursor del desarrollo de la guitarra moderna de concierto.


Guitarra de Antonio de Torres. "La leona"




* Consideraciones de la música romántica.

- Período romántico en la guitarra:

El marco temporal que se establece es entre 1840 y 1880, más o menos.

Julián Arcas, es el autor español que une las dos generaciones de guitarristas clásico-románticos y la generación de Tárrega.

- Guitarristas y circunstancias:

Hay que decir que esta etapa, fue más difícil y sufrida. Fue un período marcado por el virtuosismo, el exhibicionismo y los niños prodigios.

Salvo excepciones como Coste, las vidas de los músicos de la época fueron catálogos de aventuras.

Otra particularidad, que sufrieron los músicos, fue el exotismo, asociado a la política, y refieriéndose  a la música o costumbres de países lejanos.

Y también hay que destacar los prototipos como el bohemio o el dandi, que se dan mucho en esta época.


Y casi el más importante, que fue el de los niños prodigios, que estaban explotados por los padres, ya que eran exhibidos. A Julio Regondi, incluso lo abandonaron.
Había muchos, como J. N. Bobrowicz, Stoll, Francisca Bolzman, Luigi Sagrini..

Tocaban mucha música de Carulli, ya que sus obras son muy guitarrísticas, y también tocaban composiciones propias.
La mayoría de ellos, no mantuvieron el éxito en la edad adulta.


La música de salón decayó por el auge de los solistas.
Uno de los motivos, también fue, que la música romántica se hizo más complicada para los músicos aficionados.

Posiblemente influía el entorno de la época.
Las críticas musicales calificaban a la guitarra como un instrumento ingrato, aburrido y víctima del piano forte. Haciendo así que este fuera un período complicado para los guitarristas.


* Música en el romanticismo

Los compositores tendían a resaltar el aspecto expresivo, y tendían a alejarse de las funciones tonales ( V, IV, I ).

Se construyen procedimientos nuevos de escritura armónica, que muchas veces sobrepasan los límites del sistema tonal.

Hay 3 líneas que definen el nuevo estilo:

- Disolución de las formas clásicas. Ej: la música del último Beethoven, que da paso al Romanticismo, en la guitarra esto lo vemos en F. Sor.

- El timbre se utiliza como potencia expresiva. Ej: Anton Weber.

- La utilización de una armonía de contenido emocional, con expresión de sentimientos. Ej: Subbert.



Los procedimientos armónicos originan tensión expresiva, inestabilidad, usando disonancias con alteraciones, adornos cromáticos, acordes alterados, notas de paso.


                                             Acorde Tristán. ( 4ªaum, 6ªaum, 9ªaum.)


Este acorde, perteneciente a la obra "Tristán y Solda"  de Wagner,  rompió esquemas en la época.


Los guitarristas también tenían  la armonía  como una meta, que servía para enriquecer la melodía.

Las formas musicales cambian, la sonata se rompe, y desaparece su bitematismo clásico, siendo sustituida por comnposiciones más extensas, personalizadas.. y aparece la m´suica programática.

El poema sinfónico también es muy característico, suelen ser narraciones o bocetos paisajísticos o evocadores de sentimientos que inspira la naturaleza.



* Autores




* Marco Aurelio Zanni de Ferranti (1800-1878)

Era polifacético, literato, políglota, poeta, y también se metía en política.
Tuvo mucho éxito, pero no lo disfrutó.

Una de sus obras más emblemáticas es, "Seis melodías nocturnas". Estas son : 

- Le souvenir

- La melancolía

- Le desir

- La joie

Además de esta obra, compuso gran diversidad de estudios y nocturnos.






* Francisco Tárrega (1852-1909)


Tárrega se adentra en un Romanticismo tardío, metido en el nacionalismo.


Nació en Villareal en una familia humilde, y murió en Barcelona.

Nació con una enfermedad congénita en la vista, la cual se le agravó, porque una mujer que lo cuidaba, lo tiró a una acequia, y esto le trajo muchos problemas en la vista.

Desde pequeño tenía facilidades para la música, y empezó a estudiar violín, piano y solfeo, obligado por su padre.

Tuvo dos maestros importantes de niño, Eugenio Ruiz, el cual le instruyó en el solfeo, y Manuel Gonzalez, conocido como el Cego de la Marina, quien lo inició en la guitarra.
Tárrega también tuvo influencias en la guitarra, muy importantes, de J. Arcas.

Se formó como músico en las calles de Castellón, Valencia y Barcelona, con la guitarra y el piano, tocando en casinos, fiestas, etc.

Después de hacer el servicio militar con 22 años, empezó a estudiar en el conservatorio de Madrid, y allí estudió piano, solfeo y armonía. La guitarra no podía estudiarla, ya que esta no se daba en el conservatorio.

Compaginaba sus estudios con audiciones y conciertos, en los que coincide con músicos importantes como Albéniz, Chueca y Chapin.

Dió giras también por Francia, Gran Bretaña e Italia. En uno de sus viajes, en Argelia, conoció a un músico también muy importante, C. Sainz. S.

En Enero de 1907, sufrió una emiplegia, que le afectó a la parte derecha del cuerpo. Se recuperó un poco, y reinició su carrera concertística, pero a duras penas, y muy cerca de la fecha de su muerte.


- Desde el punto de vista didáctico, desarrolló una gran labor, aunque no publicó ningún método.
Tuvo una gran cantidad de alumnos, gente de la calle, y también músicos famosos, como Daniel Fortea, Miguel Llobet, Emilio Puyol, etc.

Dentro de su didáctica hay mucha polémica, ya que existen dos posturas, los que tratan a Tárrega, como el gran maestro de la guitarra, y otro grupo liderado por  Angelo Giraldino, que piensa que es un maestro, pero que no iguala a Sor, a Aguado y ni siquiera  Coste.


- Como guitarrista, según la prensa, era el mejor compositor de la é`poca, o por lo menos de España.
Parece ser que tenía un toque y un sentimiento especial a la hora de tocar, y estaba totalmente entregado a la guitarra.

Las uñas crearon una gran polémica por Puyol y Domingo P.
Tárrega tocaba siempre con uñas, al igual que sus profesores, pero tras su enfermedad, tuvo que cortárselas y tocó así durante sus últimos años.
Y Puyol decía que su maestro, había inventado un sonido nuevo sin uñas, llegando a escribir hasta un manual sobre ello.


También Puyol y otros alumnos, decían que Tárrega había creadi una escuela, pero Domingo Prat y Angelo Giraldino decían que no recogía lo necesario para ello.


Respecto a su composición, escribió un total de  90 piezas originales, casi 60 estudios, ejercicios y mecanismos, y unos 200 arreglos y transcripciones de otros autores.


"Recuerdos de la Alhambra" :






" Rosita" :







"Capricho Árabe" :
















* Antonio Jimenez Manjón (1866-1919) 


Nació en Villaparrillo, Jaén, y era ciego de nacimiento.

Se formó casi como autodidacta, pero con influencias de D. Aguado. Viajó a París con 14 años, y desarrolló una importantísima labor concertística por toda Europa.

En 1893, se fue a Buenos Aires, y desarrolló su vida en el continente latinoamericano.

Desarrolló una gran labor pedagógica, compositiva y concertística, hasta que murió en 1919.
Fue compositor, guitarrista y un hombre culto, que sabía varios idiomas.

Escribió importantes obras para la guitarra, que han sido grabadas en discos.



*Otros autores importantes son :

- Miguel Carnicer

- Félix Ponzoa

- Tomás Damas

- Jaime Bosh

- Juan Valler

- Jose María Ciebra

- Luis Soria

- Estanislao Marco




sábado, 15 de junio de 2013

EL SIGLO XIX, PRIMERA MITAD.

Introducción

Para la historia de la guitarra, representa un período en el que culmina un primer proceso de definición del instrumento actual, iniciado a finales del S.XVIII.


La guitarra adquiere las características más generales con las que la identificamos hoy.

Por supuesto, todavía quedarán reminiscencias del pasado.


En Europa existieron dos núcleos culturales principales, en los que la guitarra se desarrolló, París y Viena.



Es una época de grandes guitarristas, virtuosos concertistas, compositores, profesores, que coincidieron con otros 3 grandes de la música, Haydn, Mozart y Beethoven, que influyeron en los guitarrístas.



La literatura guitarrística en este período fue muy importante y ha transcendido de manera considerable hasta nuestros días. 







*Instrumento y afinación

Se consolidó como instrumento de 6 cuerdas simples, frente a los órdenes dobles del siglo anterior, aunque según los testimonios de la época, aún existían guitarras de órdenes dobles, (Aguado 1820, defendía la ventaja de encordar las guitarras de cuerdas sencillas).

Las características son similares a las de la guitarra actual :

- Caja con fondo plano.

- Forma de ocho.

- Clavijero mecánico consolidado.

- Puente con hueso o cejuela, encajado y uso incipiente de baretas o barras en el interior de la tapa (abanico).

En la segunda mitad de siglo, la evolución alcanza un grado más avanzado.

- Afinacion :

La afinación, se estandarizó, como la conocemos hoy, en consonancia con las necesidades estilísticas de la época, que requerían, el uso de un simple, pero estricto manejo de acordes y fraseos con claridad tonal, ya lejos de la música más cercana al contrapunto del siglo XVII.








                                     

*Escritura musical

Definitivamente, el pentagrama con la clave de sol en segunda línea, será el sistema usado por todos los guitarristas-compositores de este período.
Fernando Sor, porpuso una teoría, ya que la clave de sol en segunda línea, y el pentagra,a, no refleja la tesitura real de la guitarra; y escribió una fantasía, la opus.7, a doble pentagrama en fa y en el de arriba en sol y en do en tercera.


* París y Viena

Estas dos ciudades, fueron el punto de encuentro de los más importantes guitarristas-compositores del siglo XIX.

Tanto París, como Viena, tenían una larga tradición artística, es la época de las grandes figuras, Beethoven, Haydn, Verdi, Rossini, Chopin.., pero el que más influyó fue Mozart.

Viena tenía una intensa vida musical y una importante tradición guitarrística, desde el siglo XVIII; hasta el punto de que los maestros de escuela debían saber música, órgano y guitarra.

El ambiente vienés, propició la difusión de la guitarra, tanto en las casas como en los salones palaciegos,  donde se reunían los aficionados, para disfrutar de la comida, las conversaciones y la música, como un pasatiempo.

En este sentido conocemos una característica de esta sociedad definida como " Hans Musik".


Y otro tanto se puede decir de París, salones privados, públicos, casas... Allí había conciertos y recitales, además de aficionados tocando, etc.

Una curiosidad es, que los conciertos de la época no eran de solistas sino, compartidos. Hasta que llegó Lizz y sistematizó los conciertos de solista.

Otra característica de Viena y París, era que tenían potentes editoriales de música, y por ello muchos compositores iban allí a publicar.

En menor medida, Londres, fue una ciudad de importante difusión y divulgación de la época.
Pero los principales son París y Viena.

* Autores


*Fernando Sor (1778-1839)

Nació en Barcelona en 1778 y murió en París en 1839.
Sobre los dos años empezó a estudiar música en la escolanía del monasterio de Monserrat.
Allí empezó con el piano, pero por su cuenta tocaba la guitarra.(No se conocen sus maestros).

Después fue militar durante muchos años, pero era de espíritu poco militar, aunque iba ascendiendo.

Tocaba el violín, el piano, el contrabajo, era compositor y cantaba.

Con seguridad, solo se sabe que conocía la obra de Moretti.
Desarrolló su vida musical y militar por todo España, y fue protegido por la Duquesa de Alba y el Duque de Medinaceli.

Se reveló contra los franceses, es decir contra las tropas napoleónicas, pero él era culto, y por su afinidad política  e ideal se vio obligado a unirse a ellos. En 1813 se fue a Francia, y estuvo dos años en París, y de allí se fue a Londres, donde estuvo ocho o diez años y conoció a una bailarina con la que tuvo una hija.

Se fueron posteriormente a Sanpetesburgo, y la mujer se quedó allí trabajando, cuando él se fue a París en 1826, permaneciendo allí hasta su muerte.

Murió de cáncer de lengua y fue enterrado en una fosa común en París.

Su obra musical está compuesta por canciones con acompañamiento de guitarra (seguidillas), música para ballets, para piano, una ópera y adaptó otras, y por supuesto, escribió una gran cantidad de obras para guitarra sola o duos de guitarra, tras conocer a Aguado en París.

En la época, Sor, fue muy conocido en Francia, Rusia, Londres.. y era un gran aficionado a Giuliani.

Compuso colecciones de pequeñas piezas variadas, variaciones, sonatas y un método muy científico.

Una obra muy emblemática es : "Las Variaciones  sobre un aria de la ópera de la "Flauta Mágica" de Mozart" Opus.9.

La última obra, que compuso Fernando Sor, fue la Opus.63, y se llamaba "Souvenir de Russie" y se la dedicó a un alumno suyo, que fue un importante guitarrista, Napoleón Coste.

"Variaciones sobre la Flauta Mágica" :









* Dionisio Aguado (1784-1849)

Nació en Madrid y murió en Madrid.   

Estudió gramática, filosofía, latín y francés. Se conoce que tuvo un maestro de guitarra, que era Miguel Gracía, conocido como "Padre Basilio".

Aguado tenía recursos para vivir, ya que heredó una hacienda, y vivió de las rentas que esta le proporcionaba.
Pagó tributos a los franceses y no combatió, se mantuvo como neutral.

Como tenía dinero, pudo dedicarse a  su vocación, la guitarra, y en 1820, publicó la base de su obra pedagógica posterior, llamada "Colección de estudios".
En 1826, se fue a París, tras la muerte de su madre, y sin estar casado, lo cual resultaba raro.
Coincidió con Sor, durante algunos años en el mismo hotel, y en 1838, un año antes de la muerte de Sor, regresó a España.

En París se dedicó a publicar sus métodos y a tocar. Tenemos constancias de conciertos de Sor y Aguado juntos.

Aguado, fue un investigador de la guitarra, en la técnica y la colocación del instrumento.
En su método, explicó varias formas de colocación, una de ellas, es la que se conocía como trípode, tripodison o máquina de Aguado.

Su obra musical, siendo importante, no es tan amplia, en calidad y cantidad, como la de Sor.
Compuso variaciones, colecciones de valses, pequeñas piezas variadas, obras de conciertos, pero por lo que más destaca, es por sus métodos y estudios de guitarra.

Según algún musicólogo, fue el profesor de guitarra más influyente de todos los tiempos; y junto con Carulli y Molino, el compositor más clásico de la primera mitad del S.XIX.





Dionisio Aguado tocando con el trípode.


Andante Rondó Opus.2 :








* Zanni de Ferranti (1800-1878)


Era un políglota, literato y activista político.
Se inició en la guitarra a los 16 años, ya que antes estudiaba el violín.
Se fue a París, y era uno de los pocos autores reconocido por otros músicos de la época.
Escribió entorno a 60 obras, y era un fiel seguidor, de Legnani y Paganini.




 * Trinidad Huerta (1800-1874)

Se conserva poco de él, ya que esta todo como oscuro.
Era un bohemio y excéntrico y un importante virtuoso de la época.

También compuso, parece ser el autor del "Himno del riego", canción patriótica, que se convirtió brevemente en himno nacional, tras la sublevación del general Riego contra Fernando VII y que también lo sería de manera oficial, durante la II República española.



* Johan Kaspar Mertz (1806-1856)
Pertenecía a una familia humilde. Desde pequeño tocaba la flauta, la guitarra y el piano.
Su obra está compuesta por, brillantes piezas para guitarra solista y arreglos de ópera y de canciones populares.



Mertz actuó con gran éxito en Rusia, Polonia y Alemania, fue profesor y guitarrista de la corte de la Emperatriz Carolina Augusta y ganador a título póstumo, pues murió poco antes de su celebración, del Concurso Internacional de Composición para Guitarra, celebrado en Bruselas en 1856, con su composición "Concertino".



* Julio Regondi  




Nació en Ginebra, y fue un niño prodigio.

Hay constancia, de que tocaba a duo con Carulli, y que Sor le dedicó una obra llamada "Souvenir de Amistie" .

Debido a que era muy pequeño, tena que utilizar un dedal para tocar, para poder apoyar el meñique en la tapa.

Tras su gira por Europa, como niño prodigio, pasó el resto de su vida en Inglaterra, donde fue promotor de un instrumento autóctono : la concertina.






Otros autores importantes son :

- Ferdinando Carulli

- Filippo Gragnani

- Francesco Molino

- Mateo Carcassi

-Francois de Fossa

-Antoine de Lhoyer

- Mauro Giuliani

-Luigi Legnani

- Anton Diabeli

-Leonhard Von Call




* Repertorio e Interpretación

Los cambios musicales, se consolidaron en el S.XIX, y las formas y géneros musicales que se interpretaban eran :

- Danzas, algunas de origen antiguo como la Allemande, y otras más modernas como los     Vals.

- Divertimentos.

- Nocturnos, Serenatas y adaptaciones de óperas, para guitarra sola o voz y guitarra.

- Música de cámara muy abundante sobre todo en Viena, y se hacia sobre duos, tríos de guitarras o con chelo y violín.

*Otras formas típicas de la época son :

- Sonatas                                   - Popurríes

- Variaciones                            - Conciertos para guitarra y orquesta

- Fantasías


También hay mucho material didáctico, aún hoy utilizado. Este se dividía en tres géneros :

- Estudios
- Ejercicios
- Lecciones



- Interpretación :

En esta época, hay ya abundantes indicaciones de tempo, dinámica, y agógica.

En concreto, Dionisio Aguado, dedica a esta cuestión un capítulo en su método de 1825, que lo actualizó en 1843, y ese capítulo se llama "de la expresión".

En él, hace referencia a aspectos como :

- Coordinación de las dos manos

- Tocar más fuerte con un dedo que con otro según convenga en la música

- Pulsar en partes concretas de las cuerdas y de determinada forma con las uñas

- Uso comedido de adornos

- Variaciones de melodías

- Aires de movimiento

- Matices, reguladores, rubatos, etc.

- Y sobre todo aludía al buen gusto

Estas cuestiones de interpretación, no son solo propias de Aguado, los otros autores que escribían métodos (Sor, Carcassi, Carulli..), también escribían sus versiones sobre los aspectos de la interpretación, pero Aguado fue el que los sistematizó  de forma más objetiva.


* Apoyo de la guitarra :

Aguado inventó un trípode para apoyarla, se ganaba en comodidad y en sonoridad, pero era caro y dificultoso de montar.

Otros autores decían que había que apoyarla en el muslo derecho o incluso en el borde de una mesa, como demostró Sor, o en la silla donde se sentaba el guitarrista, en los primeros tiempos de Aguado.

Otro debate, entre Carulli y Sor,  es el uso o no del meñique en la tapa o no  y el uso del pulgar de la mano izquierda, para pisar la sexta cuerda.

Las posiciones de la guitarra fueron una batalla, entre Carulli y Molino, llegando hasta el punto de que la gente se dividían en dos bandos e incluso se peleaban.


Otra de las cuestiones que incluían en los métodos, eran la realización de progresiones de terceras, sextas y octavas, además de escalas.


EL SIGLO XVIII, TRANSICIÓN DE LA GUITARRA.

Introducción

Este siglo, representa para la guitarra, un período de transición del Barroco al Clasicismo, y de la guitarra de 5 órdenes a la de 6 órdenes o cuerdas.

Este siglo tiene unas características concretas que afectan a la música, al instrumento, y a la escritura; suponiendo un eslavón con la siguiente generación de guitarristas que será una de las más fructíferas.

Se produce poco progreso, sin grandes avances técnicos y artísticos. 

En el instrumento, si es un período de transformación organológica, que mejora las condiciones técnicas y la limpieza y calidad del sonido.
Todo esto viene de la mano de importantes guitarreros (luthiers), franceses, españoles y alemanes.

En la escritura musical, se va a pasar definitivamente, de las escritura digital de tablatura, a la conceptual de pentagrama.

Todos estos cambios se dan de forma paulatina y con características propias.


* Instrumento y Afinación


La transformación de la guitarra, se desarrolla poco a poco.

Pasamos de la guitarra de 5 órdenes, poco a poco a la de 6 cuerdas simples. Esta guitarra, está entre la del siglo XVII,  y la del siglo XIX ; por ello, hay muchas fuentes, las cuales unas nombran la de 5 órdenes y otras, las de 6 cuerdas.

Dos ejemplos de esto son : 

- S. XVII, método de guitarra de 5 órdenes.

- A principios del S. XIX, " la guitarra con cuerdas sencillas , es más fácil de tocar que las dobles" ---> Fernando Palatín.


De todos modos, como regla general, la guitarra pasa a tener 6  órdenes, y en algunos métodos y obras, hay referencias en las  que se empieza a describir el instrumento con cuerdas simples, cuya mayor ventaja, es su fácil afinación.

La primera vez que hay referencia escrita de guitarra de 6 órdenes, es en 1773, en un método de un vecino de Cádiz, que se llamaba Juan Antonio Vargas y Guzmán. 

La características organológicas del instrumento cambian respecto al siglo XVII, y son las siguientes:

- Menos ornamentación.

- Mayor perfección del instrumento.

- Solidez.

- Clavijero metálico, mecánico.

- Trastes fijos.

- Plantilla más grande, con el ocho mas pronunciado.

- El tamaño aumenta.


Poco a poco, se va pareciendo a la del S. XIX.





Guitarra de 6 órdenes.





- Afinación :

En esta época, la música evoluciona, se asienta en la tonalidad, y en la guitarra pasa lo mismo.

La guitarra, abandona la afinación recurrente y se empieza a dar la afinación por cuartas ; y los bordones (bajos), se tienen que definir, ya que se adaptan a la música que se acompaña.
Esta es igual que la afinación que se da actualmente.

Se empiezan a construir instrumentos "raros", derivados de la guitarra.


* Escritura musical

El cúmulo de cambios y novedades, supuso el paso del Barroco, al Clasicismo, originó la evolución de la guitarra y la escritura se transformó, al abandonarse las afinaciones recurrentes, para una mejor adaptación al nuevo estilo de melodía acompañada.

Francia fue el país que guió este camino, y donde se publicaron gran parte de las canciones.

No obstante, aún se escribía en tablatura, de hecho varios autores, la usaban de ¡bajo de la notación pentagramática que se estaba imponiendo.
Esto trajo en cierta medida, el abandono de la improvisación.

En esta dinámica de transición, en 1774, se publica la obra de Pablo Minguet e Yrol, "Reglas y Advertencias ", donde aparece por primera vez música en cifra y en pentagrama.

Los cambios que se produjeron, no fueron radicales, como lo prueban los datos anteriores.

El primer método de guitarra conocido (1773), es el de Juan Antonio Vargas y Guzmán, con un título muy explícito : "Explicación de la guitarra de rasgueado, punteado y haciendo la parte del bajo"

Este método, marca la frontera entre el período actual y el siguiente; incluye música en tablatura y en pentagrama, pero la tablatura solamente para tocar música de rasgueado con su cifrado correspondiente y añade un cifrado nuevo con las iniciales del sistema hexacordal.

En vez de utilizar los alfabetos antiguos, utilizaba este sistema. Él añadía una /S/ para los sostenidos, una /b/ para los bemoles y un /3/ para los acordes que llevaban tercera menor.
Era un sistema complejo y una prueba evidente del paso de la música modal a la música tonal.

Al ir normalizándose la notación pentagramática, al principio encontramos algunos elementos peculiares propios de este período.

En la escritura de estos autores vamos a encontrar :

- Cuidado en dar riqueza armónica, por lo que diferenciaban bajo de melodía.

- La grafía es en muchas partituras casi violinística, sin diferenciar la línea del bajo.

- Selección de plicas, indica en ocasiones, digitaciones concretas, más que voces diferentes.



- Algunos autores indicaban con un "8", la posibilidad de tocar un bajo en la sexta cuerda.






                 













Portada del tratado de J.A.Vargas y Juzmán.











Partitura con tablatura y pentagrama.







* Autores

Los autores más destacados son Moretti y Ferandiere.


* Fernando Ferandiere (1740-1816)

Nunca ejerció como guitarrista profesional, pero compuso más de 250 obras para guitarra, muchas de las cuales se incluyeron en su publicación más conocida, el tratado teórico
"Arte de tocar la guitarra por música", editado en 1799.


Ferandiere fue un gran defensor de la guitarra como instrumento clásico e impulsor de las composiciones junto a conjuntos de cuerda con arco, y otros instrumentos, en las que recomendaba el uso del solfeo francés.






                                                 









* Federico Moretti (1765-1838)

Sus dos tratados más importantes son, "Principios para tocar la guitarra de seis órdenes" .




En esta época hay numerosos compositores, sobre todo en España y en Francia.

Otros autores importantes de la época son:

- Juan Antonio Vargas y Guzmán

-Antonio Abreu

- Luigi Boccherini

- Víctor Prieto


* Repertorio e interpretación

La tonalidad posibilitó la llegada del estilo clásico, se acentuaron la polaridad tónica-dominante, y triunfó la cadencia séptima dominante, frente a la plagal.

Se generaliza la melodía acompañada, y las funciones tónica, dominante y subdominante.
La armonía es menos densa, que la barroca.

Aparecen las repeticiones de compases, y los temas e ideas musicales eran fáciles de distinguir.

La nueva configuración organológica de la guitarra, con su afinación más funcional que la barroca, posibilitó que los bordones, llevaran de forma clara, el bajo armónico y tonal.


- Repertorio :

Durante el período del S.XVIII , hay muchos movimientos, y el repertorio pasa por varias formas.
Es una época de muchas novedades en general y en guitarra.

Los géneros más importantes son :

Danzas heredadas del S.XVII ( minué, sarabande, gige..) y también danzas nuevas (seguidillas, polacas, boleras, fandangos, vals, contradanzas, etc)

Otro géneroson, los esquemas armónicos, como por ejemplo las folias, y un género nuevo, los temas con variaciones.
También encontramos las canciones con acompañamiento de guitarra, de carácter popular y propia de cada país.

Empezó a proliferar la música de cámara con otros instrumentos, que llegaría a ser música de salón.
También empieza a emerger la sonata y desaparece una forma muy característica del barroco, la suit de danzas.

Además se multiplican las obras didácticas.

-Interpretación :

De forma más o menos tñimida empiezan a incluirse aires de movimiento como Allegro, Gracioso, Moderement, y también, matices como piano o forte.

Tenemos constancia de la posición del cuerpo y el instrumento.

Federico Moretti, fue el más explícito de todos, que escribió que "para tener compostura y comodidad, el cuerpo debe estar airoso y sin afectación".
Y para ello, hace  siete recomendaciones :

1.- La guitarra se debe apoyar en el muslo derecho.

2.- Brazo izquierdo en semicírculo.

3.- El mástil en vez de apoyarlo en la palma de la mano, se hacía en el hueco que hay entre el índice y el pulgar.

4.- Los dedos de la mano izquierda, flexionados sobre las cuerdas.

5.- El brazo derecho apoyarlo en la mitad del antebrazo, casi horizontal con las cuerdas.

6.- Las uñas que no incomoden.

7.- Mano derecha, meñique y anular apoyados en la tapa.

Mano izquierda

La posición de esta mano, tiene una relación directa con la estética y práctica del instrumento, por los muchos adornos que había.

Se definen varios tipos de cejillas, y se habla de vibratos longitudinales, vibratos trasversales y glisandos.

Empiezan a teorizar las digitaciones de la mano izquierda.
De esto hay varias opiniones, Lemoine, habla de "posición naturelle"(en el primer traste) y a partir del segundo traste empiezan las primera posición, la segunda, etc.

Baillón, las entendía como las definimos hoy en día.

Y Moretti, distinguía las posiciones por manos.

La digitación de esta mano comenzó por esta época, pero solo aparecía en ejercicios y escalas, en obras era raro encontrarlas.

Los adornos, siguieron practicándose de forma casi masiva, y también se inclina una tendencia hacia no improvisar.
Mano derecha
Moretti, le dedica una especial atención, con un a gama casi de 200 apergios, ineventándose símbolos para digitar esos arpegios.

^ = pi

o = pm

* = im

+ = pim


No utilizaba el anular, debido a lo de la tapa, pero poco después lo introduce.

Otros autores digitaban los arpegios con puntos encima de las notas.

· = p
·· = i
··· = m
···· = a