sábado, 15 de diciembre de 2012

Renacimiento y Vihuela.

Renacimiento, SigloXV.

Introducción

Esta época coincide con el arte humanista, que se caracteriza por los conocimientos del latín, griego, la poesía y la música.

Algunos nombres propios de la época que podemos citar son : Brunellesci, Leonardo Da Vinci, Rafael, Donatello, Hibertti o Petrarca.

En este período se inventó la imprenta (Gutember), y Colón descubre América, además en Europa aparece el Luteranismo.

En el Renacimiento se buscaba la naturalidad, y la armonía entre texto y melodía.

Algunos músicos españoles, como Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero llevan a cabo la culminación del ars nova.

Predomina la polifonía vocal principalmente de carácter religioso, puesto que la iglesia católica era una institución básica en la sociedad española y en la mayoría de los países europeos.

Aunque también existía otra música popular, pero estaba menos estudiada y difundida.

La música vocal religiosa y la profana empezaron a fusionarse, y poco a poco las voces se van sustituyendo por instrumentos lo cual favoreció la música instrumental que iba a acompañar a las danzas.

De los templos se pasó a los salones cortesanos (música culta que dió lugar a la música clásica).

Los músicos empezaron a tener una mayor dignificación social. Y algunos vihuelistas se convrtieron en músicos de capilla.

* La Vihuela.

Era un instrumento parecido a nuestra guitarra actual; con caja de fondo plano, aros laterales menos pronunciados, mástil con clavijero y un puente donde se sijetaban las 6 órdenes de cuerdas, aunque también pueden tener 5 ó 7, dobladas al unísono.

Podía tener una o varias rosetas, que podían ser de pergaminos o taraceadas.

Los trastes eran de tripas y móviles. También podían ser de huesos, metal o madera y había hasta un total de diez por lo general.

El vocablo vihuela procede del italiano, viola, y en España era un término genérico, que describía a distintos instrumentos.
Había vihuela de mano, vihuela de pulso y vihuela de plectro.
Para ellos la guitarra era una vihuela.

Existía un instrumento que era la vihuela de Flandes que era igual al laúd actual.


La vihuela era de uso común y casi exclusivo en España, al contrario que en el resto de Europa, que sucedía esto con el laúd.
Esto es debido a que en España el laúd fue prohibido por la iglesia debido a su origen musulmán; y como la vihuela era de origen latino, se sustituyó un instrumento por el otro.




* Afinación :

En sus distintos tipos y tamaños la afinación interválica entre órdenes de cuerda eran por lo general la misma de cuarta ascendente (diasiteron), menos entre el tercer y cuarto órden, que era de tercera ascendente (ditono).

Para interpretar música renacentista de vihuela con guitarra e imitar su afinación, se afina la 3ª en Fa#.



* Tablatura :

Es el sistema de escritura musical, para vihuela y demás instrumentos de cuerda pulsada de la época constituye un fenómeno histórico de los siglos XVI Y VII, aunque este es un invento anterior al siglo XIV.

Este sistema nació como respuesta a la independencia de la música instrumental ; de la  polifonía vocal, muy arraigada a la iglesia. En esta la voz era plana y no expresaba ningún tipo de sentimiento, este se expresaba mediante la relación interválica.

Es un código de notación cifrada o alfabética, que digita la mano izquierda sobre las cuerdas y trastes, frente a la lectura directa del "libro coral", como se hacía con anterioridad.

La tablatura presenta algunos inconvenientes, ya que no fija la duración de las notas y la continuidad de las voces con exactitud.

La línea superior de la tablatura correspondía físicamente con la cuerda más grave de la vihuela, excepto para Luys Milán, que lo hacía al contrario.
Sobre el hexagrama escribían signos musicales, barras de separación de compás, indicaban los tiempos con signos al principio de la tablatura y también escribían si los compases eran binarios o ternarios, signos de repetición, ligaduras etc.
Algunos autores incluso ponían claves para definir el tono y la tesitura.

El canto se representaba en pentagrama o notación aparte (música por fuera) o también distinguiéndola en rojo o con un punto sobre dicha cifra (música por dentro).




No tenemos evidencias de que la vihuela fuese tan cultivada en otros países como en España aunque aparecen obras para un instrumento identificado como  vihuela en Italia y Portugal.

En Italia vivió Francesco de Milano, un laudista que publicó fantasías y otras piezas del repertorio vihuelístico. Pero lo realmente trascendental se generó en España a partir de 1535. La música de vihuela supone una etapa cumbre en la historia musical española.


* Repertorio :

El repertorio de  vihuela contribuyó al nacimiento de la tonalidad, y a la construcción del acorde como ente armónico.

La transcripciones de la polifonía vocal al instrumento, son una precoz modulación en los enlaces de acordes, que resolverán en el contrapunto.

Este repertorio también es resaltable  en el aspecto instrumental, ya que los vihuelistas dejaron  algunas evidencias sobre procedimientos
técnico-mecánico, con términos como "dedillo", "dos dedos", "figueta" o "dejar pisadas las cuerdas".

El primer autor que publicó que se conozca, fue Luis Milán (1500-1561).

Luys Milán fue un compositor, vihuelista y escritor que pasó la mayor parte de su vida en Valencia, donde ejerció como músico habitual de la corte de la Virreina de Valencia, Germana de Foix.
También trabajó para el Rey Juan III de Portugal, al que le dedicó su famosa obra : El Maestro

En Valencia publicará en 1536, la primera obra conocida para música de vihuela de mano : Libro de Música para Vihuela de Mano intitulado El Maestro.
Esta obra consta de dos partes : una primera dedicada la explicación teórica del instrumento y una segunda donde se incluyen partituras para vihuela solista, 40 fantasías, 4 tientos, y 6 pavanas. Y también una colección de composiciones vocales con acompañamiento instrumental, villancicos, romances y sonetos.

Además de componer música, Milán también escribió poesía y prosa en castellano, y publicó dos libros sobre la vida y las aficiones de la Corte de Valencia : Libro de motes de damas y caballeros titulado " El juego de mandar" y "El Cortesano".
                                       Portada de El Maestro. 
                                               L.Milán. 1536.






Otro gran autor de la época fue Luis de Narváez.

Granadino que pudo haber sido maestro de vihuela de Felipe II y posible alumno de Luis Guzmán.
Fue conocido dentro y fuera de España. Narváez explica que su vida la dedicó al estudio de la música y la mayor parte del tiempo de la vihuela.
En 1538, publicó en Valladolid su obra titulada "Los seys libros del Delphin de música". Consta de seis libros compuestos por : fantasías, diferencias, villancicos, variaciones contrapuntísticas, música para voz y vihuela, diferencias sobre himnos litúrgicos, y por primera vez aparecen transcripciones de música vocal, la más conocida es : "La canción del Emperador".


Portada de Los seys libros del Delphin de música.
Narváez. 1538.



                       * Tablatura de "La Canción del Emperador"



                     
                               









También no sencontramos con Alonso Mudarra.

No se conoce mucho de su vida, según varios autores era natural de Sevilla.
Fue canónigo en la catedral de Sevilla y protegido del Marqués de Santillana.
En 1546, publicó "Tres libros de Música en cifra para Vihuela".

En esta obra incluye tientos, fantasías, y la única gayarda que hay del repertorio para vihuela.

Además en ella se incluye por primera vez partituras para guitarra de cuatro órdenes.

 La obra emblemática de Mudarra es " La Fantasía X" ;  "que contrahace la harpa en la manera de Ludovico".




Portada de Tres libros de música en cifra
para vihuela. Mudarra. 1546.





Fantasía X, con vihuela.



Fantasía X, con guitarra.











Antecedentes de la Guitarra

* Prehistoria

 Hoy podemos hacer muchas clasificaciones de tipos de guitarra y en el pasado ocurría lo mismo.
Existieron gran cantidad de instrumentos de cuerda pulsada o plectro, púa o sinrap.

Es muy difícil establecer parámetros sobre la historia de la guitarra, es algo complejo.
Hay pocas pruebas documentales y se pueden sacar pocas conclusiones y certezas con las fuentes históricas actuales.
Todas las investigaciones indican que Mesopotamia es la cuna de la civilización europea.

El uso de instrumentos musicales se remonta al mundo primitivo, pero con instrumentos rudimentarios de acuerdo con su tecnología (palos, caparazones de animales, de cuerda de tripa...) que fueron evolucionando poco a poco con el paso de las civilizaciones.


















Los primeros instrumentos que se relacionan con la guitarra tienen en común la caja y el mango.
Estos van a ser los precursores de los precursores de los que hoy conocemos como "cordófonos" (guitarra y laúd).
Los mangos solían ser largos y las cajas periformes, con caparazones, como el Guembri (instrumento africano).
















Guembri.


En general las investigaciones y fuentes históricas nos remiten a dos posibles orígenes de la guitarra, cuyas raíces siempre parte o llevan a Mesopotamia :

a) Civilización grecolatina o cristiana.

Entraron por el Mediterráneo, al sur de Europa hasta llegar a España.
Como ejemplo de un instrumento relacionado con este itinerario es la Kithara.
















La utilizaron los griegos y los romanos y la llamaban cítara o pandura.
Una vez que llegó a España con el tiempo, deribó a diferentes vocablos e instrumentos como cítola, cedra, fíbula, vihuela y guitarra.


b) Cultura árabe y musulmana.

Llega a España por el norte de África. De la cultura árabe procede el laúd, que está compuesto por dos palabras árabes, al - ud (madera).
En Italia se conocía como lauto, linto, lento, y esto está relacionado con las notas la y iut.

El antecesor del laúd es un instrumento persa que se llamaba tambur o pandura persa.

* Algunos instrumentos antecesores son :

- La Guitarra Hitita, que apareció en un bajo relieve hacia 1800 a.C.

- La Pandura.

-La Guitarra Copta.

















-La Cítola. En la Edad Media era un diminutivo de cítara o cístola.  Instrumento muy difundido en los siglos XII Y XIII. Y es el precursor de la cetra que se encuentra en España a partir del siglo XII.

Durante los siglos XI Y XII aún no existen fuentes literarias que se refieran a la guitarra; y las fuentes históricas muestran que la influencia religiosa, va a tener mucha importancia en la evolución de estos instrumentos.


En el siglo XIII aparece por primera vez en España el vocablo Guitarra, en poesía. Se habla de Guitarra latina o Guitarra morisca.
Dos autores que la nombran mucho son Cervantes y Quevedo.